Nuclear, biológico o químico: cómo se prepara España para un ataque así






Podríamos decir que entre Corea del Norte y Estados Unidos hay una "tensión nuclear no resuelta". En otros momentos, la escalada de tensión ha sido con otros países como Irán. Ambos parecen quedar lejos de nuestro país y, por tanto, de un posible efecto del lanzamiento de un misil nuclear.

Pero los misiles nucleares no son el único riesgo. Hay otro tipo de desastres nucleares o ataques biológicos o químicos para los que las autoridades españolas han diseñado protocolos con el fin de proteger a la población civil. ¿Cuáles son estos protocolos y cómo se ejecutarían en caso de necesidad?
Somos la OTAN y así disuadimos
Dice la Cumbre de Varsovia de la OTAN, acordada por todos los Jefes de Estado y de Gobierno en julio de 2016, que “las armas nucleares son un componente central de las capacidades generales de la OTAN para la disuasión y la defensa junto con las fuerzas de defensa convencionales y de misiles”.

El Ejército es el principal responsable de establecer los planes de emergencia ante un ataque nuclear
España, como miembro de este organismo, también está sujeta a estas medidas. Pero, según aclara la OTAN, las armas nucleares se contemplan más como una medida de disuasión y defensa colectiva que de uso activo. Eso sí, a renglón seguido subraya que “mientras existan armas nucleares, la OTAN seguirá siendo una alianza nuclear”.

Además de Estados Unidos, Reino Unido y Francia poseen lo que la OTAN denomina “fuerzas nucleares estratégicas independientes” y, por tanto, pueden tomar sus propias decisiones al margen de la OTAN. Algo que “contribuye a la disuasión al complicar los cálculos de potenciales adversarios”.



Bomb Suit
La postura de disuasión nuclear de la OTAN también depende, en parte, de las armas nucleares de los Estados Unidos desplegadas en Europa y de las capacidades y la infraestructura proporcionadas por los aliados. Según este organismo, todos los países miembros deben asegurarse de que todos los componentes de la disuasión nuclear de la OTAN permanezcan seguros y efectivos.

El uso de armas nucleares, una posibilidad remota
La OTAN defiende también que su reto es crear las condiciones para que no haya armas nucleares. De hecho, afirma que ha reducido unilateralmente el tamaño de su arsenal de armas nucleares en tierra en más del 95 por ciento desde el apogeo de la Guerra Fría.

El JEMAD nos asegura que todos los años se realizan cursos de formación y entrenamiento en diversos cuerpos y organismos
Pero, mientras haya armas nucleares en el mundo, la OTAN dice que seguirá existiendo porque su principal objetivo es proteger a los ciudadanos de los países que la forman.

¿Debemos temer una guerra nuclear? La alianza atlántica señala que las circunstancias en las que debería contemplarse cualquier uso de armas nucleares son “extremadamente remotas”.

De hecho, se considera más probable un ataque con agentes biológicos o químicos que nuclear. De ahí que las unidades especializadas aborden estos tres supuestos bajo las siglas NBQ (Nuclear, Biológico y Químico).

Así son los planes de emergencia
Aunque la posibilidad de una guerra nuclear parece, pues, remota, España tiene varios planes de emergencia ante una posible catástrofe nuclear.

El departamento de prensa del JEMAD (Jefe de Estado Mayor de la Defensa) confirma a Xataka que existen protocolos de actuación ante ese hipotético ataque. Pero poco más puede añadir.

"Los Ejércitos y la Armada se adiestran regularmente en ejercicios NBQ y además se realiza este tipo de adiestramiento en los ejercicios conjuntos y a nivel civil", señala esta fuente, que detalla que se participa con la Unidad Militar de Emergencias en aquellos ejercicios que las comunidades autónomas realizan sobre desastres nucleares.